Prólogo LA VIDA EN SUBJUNTIVO
- acueval83
- 13 ene
- 1 Min. de lectura

Estoy convencido de que las conexiones ultramarinas son más fuertes si tienen como hilo conductor un mismo código lingüístico, una misma lengua, por pequeña y menospreciada que esta sea. Conocer a un asturiano en América es algo que llena el vaso de la nostalgia y se ve acompañado cual espejo cóncavo en el que mirarse.
Encontrar además a un carbayón contemporáneo, colega de Universidad pública en el mismo lejano país de adopción y con parecidos devenires es algo que solo la divina providencia de la vida sabe regalar.
Alberto es un paisano cabal y sereno, hecho a sí mismo con esfuerzo y valentía durante décadas en una ciudad gigante, de asfalto gris y eterno y de cambios climáticos inesperados en tan solo un abrir y cerrar de ojos. Su carácter de hombre perspicaz y bueno destacan enseguida en su figura, que delatan estar bien acompañado.
Estoy seguro de que esta “Vida en Subjuntivo¨ de Alberto Cueva Lobelle que hoy publica Ediciones Trabe, resuena como arte y parte de esa emigración sentida de siglos y décadas que aún hoy tiene cabida y esperanza para que nuestro patrimonio y memoria lingüística no caiga en el olvido.
La lengua asturiana en la emigración es un patrimonio sentimental y vital más a valorar y explorar entre aquellos que saliendo de su tierra no olvidamos jamás las nanas y cantares de nuestros padres o los cuentos de nuestras abuelas para convertirlos en una sensación íntima, única, creativa y también perfectamente compartida y transferible.
Víctor Fernández Coalla
Profesor de la Escuela de Arquitectura y de la Facultad de Historia
Universidad del Valle (Colombia)
Leer no es un lujo, es una necesidad. Cada libro abre puertas en la mente que después se reflejan en decisiones más sabias en la vida diaria y en el trabajo.[Mr A’s Farm ]